Mostrando entradas con la etiqueta convencionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convencionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2010

LO VISTE Y NO LO MIRASTE

A pesar del impresionante avance tecnológico en nuestra área, siempre habrá algo que ver en las radiografías convencionales, ese campo inabarcable que muchos creen dominar, y suele ser el punto de partida para el diagnóstico oportuno de nuestro paciente.

Esta es una cosita de nada, de todos los días, que probablemente vimos el día de hoy y no le prestamos mayor atención.
¿De qué halazgo se trata?
¿Qué otros estudios solicitarían?

domingo, 29 de marzo de 2009

ALGO EN LA VEJIGA

Sin ningún dato relevante en la solicitud, cosa a la que estamos plenamente acostumbrados, llegó este estudio urológico contrastado, del cual represento el hallazgo principal.





Agradezco a los colegas residentes del Hospital Guillermo Almenara. Este caso está aún en discusión y no hay un diagnóstico comprobado. Soluciones a éste caso y al anterior en el próximo post.

Respuesta: 12 de Mayo del 2009
Pues a tener paciencia, que los colegas de Almenara aún no me envían el diagnóstico.
¿Burbujas de aire? ¿Cálculos radiolúcidos? ¿Pared vesical? ¿Artefactos? Estamos a la espera.
Paciencia.

sábado, 15 de noviembre de 2008

TRES MÁS Y NOS VAMOS

Seguimos con los casos de radiología convencional. Aquí les envío uno muy interesante cortesía de la R1 Diana Peláez. Se trata de un chiquitín de 3 años sin mayor retraso psicomotor cuya madre lo lleva a consulta alarmada por determinado rasgos faciales.



Un saludo cordial por el reciente día de la Radiología y hasta pronto.
RESPUESTA (27 de Noviembre del 2008)
Tres detalles importantes en las imágenes presentadas:
- Las fontanelas siguen bastante abiertas a pesar de la edad del pacientito.
- La edad ósea representada por los huesos del carpo tampoco es acorde con la reportada.
- Los campos pulmonares se ven mejor que de costumbre, probablemente porque el niño no tiene clavículas.
La displasia o disostosis cleidocraneana es un trastorno autosómico dominante cuya característica principal, aparte de las presentadas, es el retardo de la maduración ósea, con trastornos dentales y fontanelas amplias que dan al rostro una apariencia característica, la misma que suele ser el motivo de consulta.
Gracias por sus participaciones y hasta la próxima.

martes, 4 de noviembre de 2008

¿PARA QUÉ SIRVE ÉSTO?

a. Diagnóstico de múltiples patologías craneales
b. Diagnóstico de múltiples patologías craneales y del encéfalo
c. Diagnóstico de múltiples patologías craneales, del encéfalo y metabólicas
d. Para poco
e. Para nada

RESPUESTA: (14 de Noviembre 2008)
Una vez mas agradeciendo sus masivas participaciones, les brindamos la respuesta al caso:
CLAVE: D (Tirando para E)
Es cierto que en una radiografía convencional de cráneo se pueden encontrar signos de procesos metabólicos (como el mieloma múltiple) y, ocasionalmente, calcificaciones del encéfalo; sin embargo, la mayoria son hallazgos casuales. Este NO es el propósito de una radiografía de cráneo. Tampoco buscar una fractura, ya que la representacion de las mismas es pobre (tal vez de una buena fractura deprimida, pero esas se palpan, no?). Un estudio es de utilidad por cuanto decide una conducta terapéutica, y la placa simple de cráneo NO DECIDE NADA en una sala de emergencia (para eso está la tomografía).
Este tipo de estudio es solicitado con abrumadora frecuencia y es motivo de demora, vacio terapéutico y manipulación innecesaria de un paciente que no suele estar en condiciones de someterse a estudios innecesarios.
Abandonemos la costumbre de solicitar radiografías "por si acaso" o para tranquilizar al paciente o a sus familiares.

P.D. Lo expuesto no es mi opinión. El sustento es abundante y actualizado. Menciono uno de muchos.

PA Hofman, P Nelemans, GJ Kemerink, JT Wilmink. Value of radiological diagnosis of skull fracture in the management of mild head injury: meta-analysis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000 68: 416-422.