Mostrando entradas con la etiqueta pepas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pepas. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

PEPAS III

LOS 14 CRITERIOS EN MAMA

El primer empleo de la ecografía de mama es la popular "bultografía". El examen dirigido a una lesión que la paciente misma se palpa, o se visualiza con dificultad en la mamografía.
Muchas veces descritas con extrema simpleza, estas lesiones tienen una rica semiología ecográfica que puede acercarnos mucho al diagnóstico. He contado hasta 14 criterios diferentes, cuya valoración sistemática no demora más de 5 minutos. A saber:

1. FORMA
La lesión es ovoide, o redondeada, o pleomorfa.
2. BORDES (REGULARIDAD)
Los bordes pueden ser lisos o irregulares.
3. BORDES (DEFINICIÓN)
Los bordes pueden ser definidos o no. Recordemos que irregular no es lo mismo que poco definido.

4. ECOGENICIDAD
Anecoico, hipoecógeno, hiperecógeno.
5. ECOGENICIDAD (HOMOGENEIDAD)
¿El contenido es homogéneo? ¿Presenta diferentes componentes, quísticos, sólidos, calcificados? En este apartado deben mencionarse qué elementos hacen heterogénea nuestra lesión, y cuál de ellos predomina.
6. TRASMISIÓN DEL SONIDO
Refuerza el sonido (como los quistes simples) o lo atenúa.
7. SOMBRAS MARGINALES
Presentes o no.


8. TAMAÑO
Tres dimensiones diferentes en dos proyecciones perpendiculares entre sí.
9. ORIENTACIÓN
Con respecto a la piel de la mama, horizontal (o paralelo), vertical o indistinto.
10. COMPRESIBILIDAD
Si se deforma con la presión del trasductor.
11. DESPLAZAMIENTO
Desplazable o no.
12. DOLOR
Dolor con la pulsión, e intensidad del mismo.
13. DOPPLER
Imagen al modo Doppler, que debe ser optimizado con un área de tejido normal antes de enfocar nuestra imagen problema.


14. UBICACIÓN
Finalmente, debemos informar en qué cuadrante de la mama se ubica la lesión, en qué radio (no hace falta explicar esto, verdad?) y a cuántos milímetros de distancia del pezón y de la superficie cutánea no comprimida.

Un informe modelo podría quedar así:
"Imagen nodular de bordes regulares y definidos, de ecogenicidad homogénea hipoecógena, refuerzo acústico posterior y presencia de sombras marginales bilaterales, de aproximadamente 30 x 20 x 15mm, orientación horizontal, no compresible, desplazable, leve dolor manifiesto a la pulsión, que al modo Doppler color muestra componente vascular pulsátil.
Se ubica en el cuadrante superoexterno de la mama, a nivel del radio 9, a 24mm del pezón y 10mm de la superficie cutánea."

Mi trabajo ha terminado por hoy.
Hasta pronto.

viernes, 26 de marzo de 2010

PEPAS II

ARTRITIS REUMATOIDE
En esta ocasión iremos un poco más allá de lo que hasta el vigilante de tomografía sabe (articulaciones distales = degenerativo, proximales = reumático) y, sin abandonar el concepto, trataré de proponer algunos key points para la detección oportuna de esta entidad.

CONCEPTO:
Enfermedad inflamatoria sistémica de causa desconocida que afecta a 0,5 a 1% de la población mundial.

PATOLOGÍA
El elemento implicado es la sinovial, pero en el curso de la enfermedad pueden afectarse hueso, tendones, cápsula, ligamentos.


IMAGEN
Ya que los primeros cambios NO SON ÓSEOS, la radiología convencional y la TC no tienen nada que hacer en esta etapa. Estos cambios deben ser buscados en las articulaciones típicas (muñeca y mano BILATERAL) y en las sintomáticas.

  • SINOVITIS
    Mediante ultrasonido o RM deben buscarse áreas periarticulares de engrosamiento sinovial (a veces simulan masas y pueden denominarse pannus), que pueden acompañarse de efusión o quistes subcondrales. Es el momento en que el paciente puede ser tratado con drogas modernas (disease-modifying antirheumatic drugs) para retrasar al máximo los cambios óseos, que son los que comprometen la calidad de vida.

Si se emplea RM, es ideal el uso de contraste para diferenciar efusión de sinovial hiperémica.
No subestimes los quistecitos subcondrales. La mayoría de autores los consideran lesiones pre-erosivas.

  • OSTEOPOROSIS PARAARTICULAR
    Ocasionado por los cambios tróficos y el compromiso de la microcirculación, es el primer cambio visible en radiografías, y es importante debido a que en muchos lugares (por desgracia) aún no están disponibles las demás herramientas.


  • ESTRECHAMIENTO ARTICULAR
    Durante muchos años el primer indicio radiológico de la enfermedad, éste hallazgo implica un estado avanzado de la AR, causado por destrucción de cartílago y formación de cicatrices y fibrosis.

  • EROSIONES
    Hasta en la mitad de pacientes al año de presentar síntomas de AR.



  • HALLAZGOS TARDÍOS
    Estos son de los que hablaba al principio. De más está decir que no tiene ningún chiste diagnosticar una AR en esta etapa de la enfermedad.
    Aquí figuran las erosiones masivas, destrucción de los tejidos blandos periarticulares, fibrosis, anquilosis y luxaciones, de las cuales la más representativa es la desviación cubital de la segunda a la quinta metacarpofalángica.


Dado que los hallazgos descritos no son específicos dela enfermedad, éstos deben ir de la mano con los datos clínicos (¿la orden no dice nada? Qué raro) y de algunos patrones representativos:
- La AR suele ser simétrica y bilateral.
- Suelen afectarse primero la segunda y tercera metacarpofalángicas, así como la interfalángica proximal del tercer dedo. Los pies son también lugares frecuentes.
- De afectación más tardía son las grandes articulaciones y la columna vertebral (en especial cervicales y atlantoaxial).
- La afectación de sacroliliacas, pelvis, columna lumbar, así como proliferación ósea y marcada tendinosis son propios de otras entidades (como las seronegativas).

Eso es todo por hoy.

Fuente:
Sommer, MD et al. Rheumatoid Arthritis: A Practical Guide to State-of-the-Art Imaging, Image Interpretation, and Clinical Implications. RadioGraphics 2005; 25:381-398

domingo, 17 de enero de 2010

PEPAS

Inicio este año con una nueva sección, enfocada al principio KISS ("Keep It Simple Stupid"), en boga en los últimos congresos y talleres de la especialidad, basado en proporcionar un conocimiento conciso, en un idioma directo y asequible, método que si bien puede pecar de superficial, tiene su fortaleza en la fácil retención de los principios adquiridos de ésta manera.

PATOLOGÍA AÓRTICA AGUDA

1) Recuerda: Histología básica de la pared arterial.

2) Tres patologías tres:

  • Úlcera aterosclerótica penetrante (UAP)

- Lesión ulcerada que penetra el interior de la aorta y suele limitarse a la íntima.
- Puede progresar y dar origen a alguna de las otras dos lesiones.

  • Hematoma intramural (HI)


- Hemorragia localizada en la capa media de la pared aórtica.
- Se origina o bien de la ruptura espontánea de la vasa vasorum, de la evolución de una úlcera, o de una disección trombosada.

  • Disección aórtica (DA)



- Se rompe la pared y entra sangre a la capa media, disecándola hasta que encuentra un orificio de reentrada.
- Tiene flujo, a veces más lento que el de la luz real, y se identifica por el "flap" intimal, que viene a ser la capa que separa ambas cavidades.

Ahí tienes la pepa. ¿Quieres saber más? Lee pues.