Mostrando entradas con la etiqueta radiología pediátrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radiología pediátrica. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de julio de 2010

INCIDENTAL

Estamos con casos pediatricos.
Este enema de colon baritado arroja unos hallazgos que llamaron la atención de nuestro flamante R1.
No disponemos de mayores datos clínicos.

Opiniones...

OTRO BEBITO


La historia de este pacientito pasa por varios episodios e ingresos a emegencia por impactación fecal, a lo largo de sus seis meses de vida, motivo por el cual su pediatra solicita el siguiente estudio. El examen físico no arroja ningún dato relevante.

Sigan comentando y hasta pronto.

viernes, 21 de mayo de 2010

BEBITO

Me acaba de llegar este nene de 14 meses cuyo pediatra no pone una palabra en la orden.

Los padres refieren aparente dolor abdominal intenso. El niño rechaza el trasductor y manifiesta sensibilidad en los cuadrantes superiores.

Esto es lo que estoy viendo:


Yo ya tomé una decisión al respecto. ¿Podría Ud. mencionar el hallazgo y proponer el diagnóstico?

Hasta pronto.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

BULTO

Este paciente llegó de consultorio de pediatría por habérsele palpado una tumoración dura en el cráneo. Se trata de un bebé de 8 meses con franco retraso del desarrollo psicomotor y sin antecedentes de trauma.




¿Cuáles son sus hallazgos? ¿Cuál es su apreciación diagnóstica? ¿Cree Ud. que hubo un traumatismo no informado?
Esperamos sus respuestas.

viernes, 6 de noviembre de 2009

TEC = TAC


Eso nos enseñaron en pregrado, no? El diagnóstico clínico de un TEC es indicativo directo de que nuestro paciente debe ir al tomógrafo, motivo por el cual un sinnúmero de niños que alguna vez se caen de cabeza (estimado en el 99% de la totalidad de niños menores de 5 años, con un 1% de margen de error) son irradiados, muchas veces por las puras alverjas.

Un artículo próximo a publicarse en Lancet recaba datos de 25 hospitales de niños en el estado de California, y revela que uno de cada cinco niños (unos 8000) no necesitaba de la tomografía debido a su bajo riesgo clínico según el protocolo que todos manejamos a nivel mundial, y que incluye historia de deterioro neurológico, la presencia de fracturas palpables, y la manera en que se produjo la lesión (he visto practicar una tomografía a un niño que recibió un golpe de puño de un compañerito del kinder).

Hace ya varios años que la tomografía ha dejado de ser un estudio prohibitivo en la mayoría de las salas de urgencias, por lo que deben tenerse en cuenta estas recomendaciones para minimizar el empleo de estudios innecesarios y, sobre todo en el pequeño paciente, someterlo a grandes dosis de radiación por presión de los padres o falta de criterio de su médico.

Ahora, si de hacerle perder el tiempo al paciente se trata, sáquenle una de éstas. Está demostrado que no sirve para nada.


Fuente:
http://www.pecarn.org/

martes, 22 de septiembre de 2009

MALA ESPINA

Este pacientito de cinco meses de nacido es llevado por su madre al servicio de Pediatría del hospital debido a que moja el pañal con demasiada frecuencia. Determinados hallazgos en el examen físico motivaron a los colegas a solicitar una tomografía, de la cual reproduzco la ventana ósea en recontrucciones sagital y coronal.





Planteamos algunas probabilidades, solicitando un estudio de resonancia de columna vertebral, del cual presento la imagen más representativa.


¿Qué es lo que tiene nuestro paciente?

domingo, 2 de agosto de 2009

TAMBIÉN VIENE

Con sólo ver las imágenes mencione Ud. las probables condiciones en que se dio el parto de esta criatura y su situación clínica actual.



Imágenes proporcionadas por el Dr. Hubertino Díaz Lazo, próximo a editar un manual de Ecografía cerebral, para el cual ha contado con la humilde colaboración de un servidor.

A estar atentos.

viernes, 13 de marzo de 2009

IN UTERO

Con el nombre del último disco de Nirvana, allá por el año feliz de 1994, es que les presento estas imágenes de un estudio poco realizado en nuestro medio, y que tuve la oportunidad de presenciar gracias a los colegas de Resocentro.



La tarea consiste en mencionar de qué estudio se trata, y de ser posible, describir los hallazgos y proponer el diagnóstico final.
Un placer publicar casos interesantes, como de costumbre, y hasta pronto.

P.D. Para quienes no lo saben, ésta es la portada del disco. Y es un discazo. Dejen lo que están haciendo y vayan a escucharlo.



Respuesta: 7 de Abril del 2009
La Holoprosencefalia es un término que engloba una serie de anormalidades congénitas que tienen en común defectos de la separación entre ambos hemisferios cerebrales. Los grados más severos implican severo compromiso facial y de las estructuras ventriculares, formando una sola cavidad en forma de herradura con escaso parénquima cerebral (holoprosencefalia alobar o globular). Este caso no es de los más graves. Se aprecia una separación casi normal de los hemisferios cerebrales y ventrículos laterales, pero la formación de la fisura interhemisférica y de la hoz es incompleta, entrando a la tipificación de holoprosencefalia lobar. Es dable, cuando está disponible, recurrir al estudio de resonancia cuando los hallazgos en ultrasonido sugieren un diagnóstico de este tipo.

martes, 27 de enero de 2009

VIEJITO PERO BUENO

Los colegas de la sede han de estarse rasgando las vestiduras por el caso que les voy a presentar, harto conocido, publicado, oleado y santificado, pero es un hecho que ando de vacaciones y la ultima cosa que pasa por mi cabeza es hacer el viaje de una hora al hospital (encima con este sol), asi que he echado mano de un caso bastante atractivo, de mas esta decir, academico y educativo, pero de varios meses atras.

La tomografìa corresponde a un niño de pocos dias de vida que manifiesta distress respiratorio con inspiración asimétrica desde su nacimiento.


El caso es sencillo. Para que confirmen su diagnóstico les ofrezco esta reconstrucción sagital en máxima intensidad de proyección (Modo MIP) , que es una belleza.

¿Es o no es? Espero sus respuestas. Por cierto, ya salieron los resultados del Primer Round de Residentes. Apenas me lleguen las fotos de la final las cuelgo.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LA MEMORIA ES FRÁGIL

La radiología pediátrica es una rama interesante pero poco abordada, y a pesar de la experiencia, es frecuente que pequeños detalles, muchas veces decisivos para el informe y manejo del paciente, sean pasados por alto.
Dejo este pequeño recordatorio a disposición de mi servicio y de los internautas, a quienes animo a descargarlo y emplearlo en su práctica diaria.

http://www.4shared.com/account/file/72270689/86c0a940/suturas_y_spn_ped.html

El trabajo es susceptible de ser mejorado. Espero sus críticas y comentarios.

sábado, 15 de noviembre de 2008

TRES MÁS Y NOS VAMOS

Seguimos con los casos de radiología convencional. Aquí les envío uno muy interesante cortesía de la R1 Diana Peláez. Se trata de un chiquitín de 3 años sin mayor retraso psicomotor cuya madre lo lleva a consulta alarmada por determinado rasgos faciales.



Un saludo cordial por el reciente día de la Radiología y hasta pronto.
RESPUESTA (27 de Noviembre del 2008)
Tres detalles importantes en las imágenes presentadas:
- Las fontanelas siguen bastante abiertas a pesar de la edad del pacientito.
- La edad ósea representada por los huesos del carpo tampoco es acorde con la reportada.
- Los campos pulmonares se ven mejor que de costumbre, probablemente porque el niño no tiene clavículas.
La displasia o disostosis cleidocraneana es un trastorno autosómico dominante cuya característica principal, aparte de las presentadas, es el retardo de la maduración ósea, con trastornos dentales y fontanelas amplias que dan al rostro una apariencia característica, la misma que suele ser el motivo de consulta.
Gracias por sus participaciones y hasta la próxima.

sábado, 6 de septiembre de 2008

CEREBROSIDO

La madre de un pacientito de 2 años acusa lesiones cutáneas no especificadas, motivo por el cual su dermatólogo solicita esta tomografía cerebral.

¿Puedes mencionar los hallazgos, si los hay? ¿Cuál sería tu diagnóstico preliminar?
Sorteamos un auto del año entre los comentarios acertados.


Por cierto, el caso anterior se trataba de un terrible Linfoma, con la típica infiltración esplénica y ganglios visibles en las inmediaciones de los grandes vasos.
Buen fin de semana.

RESPUESTA (23 Oct 2008)
Las facomatosis son un grupo de condiciones que se caracterizan por lesiones múltiples del ectodermo. Las más frecuentes son la neurofibromatosis y la esclerosis tuberosa, esta última, puede presentarse con nódulos subependimarios (aparte un montón de otras malformaciones cerebrales) como los publicados y lesiones dermatológicas típicas. También se pueden ver lesiones residuales calcificadas.
Hasta la proxima.