Mostrando entradas con la etiqueta resonancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resonancia. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2010

CRITICA LITERARIA VII

Resonancia Magnética Musculoesquelética
Vahlensieck - Reiser
3ª Edición - 2009




Se echaba de menos una nueva edición del excelente tratado de resonancia de huesitos de Martin Vahlensieck. En español, de editorial Panamericana, podemos mencionar entre sus bondades:


A favor:
- Como en la edición anterior, un cuidado aspecto gráfico que destaca los esquemas y cuadros que acompañan a las reproducciones de estudios de resonancia, son en extremo útiles y claros.
- Se incluyen los temas más solicitados como grandes articulaciones, columna y tumores óseos y de partes blandas, así como los temas elusivos, poco encontrados en otras publicaciones, como médula espinal y ATM.
- Didáctico. Al grano, y se agradece.


En contra:
- A pesar de habr transcurrido unos buenos años de la edición anterior, no se ha enriquecido demasiado el contenido. Empleo de equipos de 3 Tesla, mayor énfasis en la valoración cínica, y poco más. O no lo he revisado a conciencia, lo cual también es posible.


Calificación: 4/5

viernes, 26 de marzo de 2010

UNA FÁCIL

Un caso sencillo para terminar la semana.
El paciente es un jugador de billar que nota desde hace algunas semanas un leve límite funcional y dolor en la muñeca izquierda (él es diestro).

Una sola imagen...


Y eso es todo. Gracias por sus comentarios.

miércoles, 10 de marzo de 2010

KEY POINTS EN RODILLA



Harto de caminar tres dias buscando casa, dedique el fin de semana a instalarme y a revisar algunos temas de músculo esquelético, fruto de los cuales salió como jugando esta pequeña ayuda memoria, que como de costumbre pongo a disposición de los visitantes del blog.

http://www.4shared.com/file/238375697/f32cdc6/KNEE_MRI_CARD.html

Si se lo bajan den las gracias, al menos.

martes, 22 de septiembre de 2009

MALA ESPINA

Este pacientito de cinco meses de nacido es llevado por su madre al servicio de Pediatría del hospital debido a que moja el pañal con demasiada frecuencia. Determinados hallazgos en el examen físico motivaron a los colegas a solicitar una tomografía, de la cual reproduzco la ventana ósea en recontrucciones sagital y coronal.





Planteamos algunas probabilidades, solicitando un estudio de resonancia de columna vertebral, del cual presento la imagen más representativa.


¿Qué es lo que tiene nuestro paciente?

martes, 23 de junio de 2009

OBJETOS VOLADORES

Al contrario de lo que el 90% de peruanos pensamos, las reglas son para obedecerse. Muy sobre todo si son concernientes a las precauciones que rodean el empleo de magnetos de alto poder y la presencia de objetos metálicos en la sala de Resonancia.
Echen una mirada a las siguientes imágenes, que hablan por sí solas.




Esta última es trucada, pero no imposible. A cuidarse.
Fuente:
Algunos pormenores acerca de la seguridad en MRI:
http://www.mrisafety.com/safety_info.asp

lunes, 27 de abril de 2009

OJO CON LA COLUMNA

Para cerrar el mes les dejo con un casito que estuve guardando desde hace algunas semanas, del cual no disponemos de mayores datos clínicos, pero las imágenes hablan por sí solas.


En Mayo regreso a mi sede. Un saludo cordial y nos vemos por ahi.
Respuesta: 12 de Mayo del 2009
La presencia de cavidades quísticas dentro del cordón espinal ha sido comparada a la columna de líquido dentro de una jeringa, de lo cual deriva el nombre.
La siringomielia, aunque asociada a traumatismos, tumores o anormalidades congénitas de la unión craneocervical, no tiene una causa demostrada. Clínicamente, se trata de una condición de curso imprevisible, que no se asocia con el tamaño de las cavidades.
Históricamente mediante mielografía, luego tomografía, y actualmente mediante MRI, su manejo sigue siendo motivo de discusión entre neuroespecialistas.
Una vez más gracias a los amigos de Resocentro.
Hasta pronto.

CRÍTICA LITERARIA III

Resonancia Magnética
Stark D.D.
Marbán, 3ª Edición

Considerado en algunas sedes como la obra definitiva en MRI, ésta obra tiene las falencias de la mayoría de tratados dedicados a una técnica del diagnóstico por imagen (incluyendo al sobrevalorado Pedrosa). El factor principal es que hace rato que la tendencia no está hacia la especialización en determinada ténica, sino hacia un área en especial del ser humano.
El balance en esta obra es decididamente negativo, a detallar:

A favor:
- Actualmente su precio es bastante asequible para tratarse de una obra de tres volúmenes.
- 2000 páginas y más de 6000 ilustraciones podrían entusiasmar a los completistas.

En contra:
- La obra original data del año 2000, y algunas referencias son alarmantemente caducas.
- Las ilustraciones resultan bastante pobres, sobre todo para quienes nos estamos iniciando con resonadores que superan 1 Tesla.
- No se ha uniformizado la redacción de los múltiples colegas que trabajaron en el tratado, por lo que la lectura resulta poco fluida.
- Se ha incidido en capítulos en los que no se debería (un tomo de tres dedicado a los principios técnico y físicos), en perjuicio de los no más importantes pero mucho más útiles.

Calificación: 1/5

viernes, 13 de marzo de 2009

IN UTERO

Con el nombre del último disco de Nirvana, allá por el año feliz de 1994, es que les presento estas imágenes de un estudio poco realizado en nuestro medio, y que tuve la oportunidad de presenciar gracias a los colegas de Resocentro.



La tarea consiste en mencionar de qué estudio se trata, y de ser posible, describir los hallazgos y proponer el diagnóstico final.
Un placer publicar casos interesantes, como de costumbre, y hasta pronto.

P.D. Para quienes no lo saben, ésta es la portada del disco. Y es un discazo. Dejen lo que están haciendo y vayan a escucharlo.



Respuesta: 7 de Abril del 2009
La Holoprosencefalia es un término que engloba una serie de anormalidades congénitas que tienen en común defectos de la separación entre ambos hemisferios cerebrales. Los grados más severos implican severo compromiso facial y de las estructuras ventriculares, formando una sola cavidad en forma de herradura con escaso parénquima cerebral (holoprosencefalia alobar o globular). Este caso no es de los más graves. Se aprecia una separación casi normal de los hemisferios cerebrales y ventrículos laterales, pero la formación de la fisura interhemisférica y de la hoz es incompleta, entrando a la tipificación de holoprosencefalia lobar. Es dable, cuando está disponible, recurrir al estudio de resonancia cuando los hallazgos en ultrasonido sugieren un diagnóstico de este tipo.