Mostrando entradas con la etiqueta aportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aportes. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2010

PONIENDO EL HOMBRO

Me ha dado por el area de musculoesquelético.
La presente tarjeta memoria tiene como fuentes el libro de anatomía de Gray, los libros de Helms y Vahlensieck, las ponencias del último congreso virtual, y algunas de las enseñanzas de los maestros del Hospital Italiano, a quienes agradezco sobremanera sus muchas atenciones.

¿Que faltan algunos puntos? Completamente falso.
Faltan UN MONTON de puntos, y es que no es posible condensar la cantidad de información y clasificaciones de lesiones en hombro (en especial las del labrum, que son un dolor de cabeza) en una tarjetita de 10 X 4, que sin embargo espero sea de ayuda y estímulo para seguir revisando esta apasionante área de nuestra especialidad.

El link de descarga:
http://www.4shared.com/account/file/VKNa2kQP/SHOULDER_MRI_CARD.html

Como siempre, un placer.

miércoles, 10 de marzo de 2010

KEY POINTS EN RODILLA



Harto de caminar tres dias buscando casa, dedique el fin de semana a instalarme y a revisar algunos temas de músculo esquelético, fruto de los cuales salió como jugando esta pequeña ayuda memoria, que como de costumbre pongo a disposición de los visitantes del blog.

http://www.4shared.com/file/238375697/f32cdc6/KNEE_MRI_CARD.html

Si se lo bajan den las gracias, al menos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

RSNA FOR DUMMIES

Esto es lo más útil que me ha llegado al correo en años (gracias, R1).

El Dr. Victor Pérez Candela, ilustre miembro del SERAM, ha redactado una guía con 30 páginas de consejos y guías para los que por primera vez vamos a asistir al RSNA, desde la inscripción por internet, hasta los más curiosos pormenores en el hotel, la ciudad y el congreso.
Si no sabes qué te vas a poner, qué puedes llevar, qué te puedes traer, cuánto cuestan los taxis (un montón de plata), cómo llamar a la familia, o cómo miércoles se abren esas bolsitas de leche que te dan en el avión, con seguridad encontrarás la respuesta en estos 152 tips que el colega pone a nuestra disposición.


Extremadamente recomendable.

http://www.seram.es/index.php?option=com_content&view=article&id=454:consejos-para-los-radiologos-que-acudan-al-congreso-de-la-rsna-2009&catid=3:noticias&Itemid=5

Y una vez que lo bajes, dale las gracias al doctor.

vpercan@gobiernodecanarias.org

Actualizado al 19 de Noviembre
Atendiendo a sus comentarios, he colocado un nuevo link para la guía en cuestión. El otro no funcionaba. Hasta pronto.

lunes, 5 de octubre de 2009

NEFRO

Es impresionante la cantidad de información que puede extraerse de una urografía bien hecha.

Para que tu informe urográfico no sea de cuatro líneas que describan donde puede estar un cálculo, sírvete de esta pequeña ayuda memoria que he confeccionado, apoyado en gran parte en los aportes del Dr. Marangoni, en una de las ponencias del 3er Congreso Virtual que seguramente sigues con avidez.

El link de descarga es el siguiente:

http://www.4shared.com/account/file/137906076/2cf0b0d8/Urografia_CARD.html

Agradezco de antemano sus aportes y comentarios.

lunes, 31 de agosto de 2009

MAXILOFACIAL TIENE SU BLOG

La emergente especialidad de radiología maxilofacial ha empezado a generar sitios de variado interés en esta área del inabarcable campo del diagnóstico por imagen. He tenido conocimiento y visitado éste blog, administrado por la Dra Milushka Quezada, generoso en aportes, información, datos curiosos sobre la historia de la radiología (las estampillas radiológicas me encantaron) y abundantes links de docencia en el arte de fotografiar interiores.

Los invito a visitarlo y navegarlo. Y recuerden que los blogs se nutren de sus amables comentarios (el mío anda medio emaciado).


www.radiologiaoralymaxilofacial.blogspot.com

domingo, 2 de agosto de 2009

TAMBIÉN VIENE

Con sólo ver las imágenes mencione Ud. las probables condiciones en que se dio el parto de esta criatura y su situación clínica actual.



Imágenes proporcionadas por el Dr. Hubertino Díaz Lazo, próximo a editar un manual de Ecografía cerebral, para el cual ha contado con la humilde colaboración de un servidor.

A estar atentos.

sábado, 25 de julio de 2009

ENFOCANDO UN TUMOR CEREBRAL

En base a la excelente ponencia en línea de los colegas Smithuis y Montanera de Toronto (disponible en la página http://www.radiologyassistant.nl/), y algunos datos agregados de otras fuentes, he confeccionado una tarjeta memoria que pueden imprimir y colgar en la sala de informes para su empleo a la hora en que, presionados por el neurólogo de turno, nos enfrentamos a una fea mazamorra cerebral y se nos exige una lista de por lo menos diez diferenciales.


http://www.4shared.com/account/file/122508061/a2008c4b/Brain_card.html

En Power Point especialmente para aquellos que se quejan de tener que instalar Corel para ver los aportes anteriores.

Como siempre, espero les sea útil. Hasta pronto.

domingo, 29 de marzo de 2009

ALGO EN LA VEJIGA

Sin ningún dato relevante en la solicitud, cosa a la que estamos plenamente acostumbrados, llegó este estudio urológico contrastado, del cual represento el hallazgo principal.





Agradezco a los colegas residentes del Hospital Guillermo Almenara. Este caso está aún en discusión y no hay un diagnóstico comprobado. Soluciones a éste caso y al anterior en el próximo post.

Respuesta: 12 de Mayo del 2009
Pues a tener paciencia, que los colegas de Almenara aún no me envían el diagnóstico.
¿Burbujas de aire? ¿Cálculos radiolúcidos? ¿Pared vesical? ¿Artefactos? Estamos a la espera.
Paciencia.

Lexico BIRADS

Saludos a todos.

Uno de nuestros problemas como especialistas en el campo de la imagen, y que muchos colegas nos critican muchas veces con justa razón, es la incoherencia de los informes que redactamos, que muy pocas veces sigue un patrón o esquema con el que la mayoría estemos de acuerdo.

El Breast Imaging Report and Data System fue diseñado, publicado y registrado en 1992 por el American College of Radiology, en un intento por unificar criterios para el informe mamográfico.
La tarjeta-memoria que pongo a su disposición está basada en la edición 2007 y resume la terminología y el esquema que se aplica si nos ajustamos a este método de informe.

Como siempre alojada en 4shared, este archivo de Corel esta sujeto a modificaciones, mejoras y sugerencias. Espero les sea de utilidad.

Hasta pronto.

martes, 23 de diciembre de 2008

NO TENGAS MIEDO DEL CUELLO

Todos tenemos nociones del estudio tomográfico del encéfalo, del cráneo y del macizo facial. De C7 para abajo está el tórax y la mayoría no se hace problemas con ello.

Es precisamente en las zonas limbo (aquello que está entre lo que todos informamos mas o menos bien) en que se ubican los puntos débiles de muchos, ya sea porque la anatomía es compleja o porque constituye un vacío académico que nunca fue llenado.

Harto de ver amontonarse las tomografías de cuello en sala de informes, he confeccionado un recordatorio con los espacios, zonas ganglionares y lesiones habituales en un orden sistemático, que supongo hará más fácil afrontar este tipo de solicitudes.




De igual manera lo pongo a disposición de los amigos usuarios, sujeto como siempre a sus observaciones y correcciones.

http://www.4shared.com/account/file/137608077/4a7e45a8/Cuello_A4.html

De nada.

Enlace actualizado al 4 de Octubre del 2009.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

LA RADIACIÓN Y LA INDUSTRIA DEL PLACEBO

Tal y como los mercaderes de la salud se enriquecen hoy con productos como el noni y la baba de caracol, una vez que los esposos Curie difundieron su descubrimiento (por entonces, una curiosidad científica sin mayores aplicaciones reales), salieron a la venta una serie de artículos derivados del boom del momento: la radiación. Algo así como los antioxidantes de hoy, nadie sabía muy bien de que iba el asunto, pero todos estaban convencidos de que eran "buenos" para la salud.

Nuestra rotante de Radiología Maxilofacial nos los presentó en una entretenida exposición, de la cual extraigo algunos de los más curiosos.

El agua destilada con menos de un microcurie de isótopos de radio 226 y 228 se publicitaba como un excelente remedio para el reumatismo, eczema y desórdenes gástricos. No era raro en una época en que el agua bendita también se embotellaba y se vendía asegurando propiedades curativas y milagrosas.

Algunos compraban grandes cantidades de agua radiactiva no sólo para bebérsela, sino para emplearla en la fabricación de productos como el pan radiactivo y los chiclets del increíble Hulk.

La crema dental radiactiva fue producida durante la Segunda Guerra Mundial por el inventor de la capa de la linterna del gas, Carl Auer von Welsbach. En la parte posterior del tubo se aseguraba que la radiación "aumenta las defensas de dientes y las células de las gomas… están cargadas con nueva energía de la vida, el efecto de destrucción de bacterias se obstaculiza… le pule suavemente el esmalte dental y le da vuelta blanco y brillante".

Nada como una buena dosis de radiación para detener los efectos del envejecimiento. O al menos así lo creían las ilusas que gastaron sus ahorros en esta crema de amplio renombre en la Francia de los años 30. Incluso fue publicitada como creación del "Dr. Alfred Curie" aunque él no fuera un miembro de la familia Curie y probablemente nunca había existido.

Se aconsejaba a los varones colocarse el Radiendocrinator debajo del escroto durante la noche, con el objetivo de mejorar la performance. El inventor del mismo, Guillermo J. Bailey, era fanático de sus propios productos y los utilizaba regularmente, hasta que falleció en 1949 de cáncer de vejiga, sin haber roto ningún record Guiness en el área mencionada.

A los largo de los años, se sigue demostrando que a este tipo de comerciantes no les interesa en lo más mínimo que lo que venden funcione. Vividores de la ignorancia y la desesperación ajenas, les basta que la gene crea en el producto, para que lo sigan comprando.

Los dejo con esta reflexión y, entre tanto, un obsequio para los engreídos de la casa.

Hasta pronto.


Aporte:
Dra. Elizabeth Ruiz García - R2 Radiología Maxilofacial
Más productos radiactivos:
http://www.iconocast.com/S00010/H0/News7.htm

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LA MEMORIA ES FRÁGIL

La radiología pediátrica es una rama interesante pero poco abordada, y a pesar de la experiencia, es frecuente que pequeños detalles, muchas veces decisivos para el informe y manejo del paciente, sean pasados por alto.
Dejo este pequeño recordatorio a disposición de mi servicio y de los internautas, a quienes animo a descargarlo y emplearlo en su práctica diaria.

http://www.4shared.com/account/file/72270689/86c0a940/suturas_y_spn_ped.html

El trabajo es susceptible de ser mejorado. Espero sus críticas y comentarios.

sábado, 15 de noviembre de 2008

TRES MÁS Y NOS VAMOS

Seguimos con los casos de radiología convencional. Aquí les envío uno muy interesante cortesía de la R1 Diana Peláez. Se trata de un chiquitín de 3 años sin mayor retraso psicomotor cuya madre lo lleva a consulta alarmada por determinado rasgos faciales.



Un saludo cordial por el reciente día de la Radiología y hasta pronto.
RESPUESTA (27 de Noviembre del 2008)
Tres detalles importantes en las imágenes presentadas:
- Las fontanelas siguen bastante abiertas a pesar de la edad del pacientito.
- La edad ósea representada por los huesos del carpo tampoco es acorde con la reportada.
- Los campos pulmonares se ven mejor que de costumbre, probablemente porque el niño no tiene clavículas.
La displasia o disostosis cleidocraneana es un trastorno autosómico dominante cuya característica principal, aparte de las presentadas, es el retardo de la maduración ósea, con trastornos dentales y fontanelas amplias que dan al rostro una apariencia característica, la misma que suele ser el motivo de consulta.
Gracias por sus participaciones y hasta la próxima.

lunes, 13 de octubre de 2008

QUE DEMONIOS ES ESTO

Un caso de nuestros colegas del norte. No, no de Trujillo, sino de MUY al norte.
Nuestro R3 Raul Guerra nos envia desde su rotación por Montreal (Canada) un incidentaloma, que pongo a discusión de los miles de usuarios de este humilde blog.


La proxima semana la respuesta a este caso y al anterior.
Saludos.
RESPUESTA (4 Nov 2008)
Los hemangiomas son tumores benignos de origen vascular, en ocasiones de comportamiento agresivo, la mayoría asintomáticos. El de tipo cavernoso es frecuente en vértebras y calota, y se distingue por la amplia reabsorción trabecular y su patrón estriado paralelo, de líneas delgadas verticales.