lunes, 27 de abril de 2009

CRÍTICA LITERARIA III

Resonancia Magnética
Stark D.D.
Marbán, 3ª Edición

Considerado en algunas sedes como la obra definitiva en MRI, ésta obra tiene las falencias de la mayoría de tratados dedicados a una técnica del diagnóstico por imagen (incluyendo al sobrevalorado Pedrosa). El factor principal es que hace rato que la tendencia no está hacia la especialización en determinada ténica, sino hacia un área en especial del ser humano.
El balance en esta obra es decididamente negativo, a detallar:

A favor:
- Actualmente su precio es bastante asequible para tratarse de una obra de tres volúmenes.
- 2000 páginas y más de 6000 ilustraciones podrían entusiasmar a los completistas.

En contra:
- La obra original data del año 2000, y algunas referencias son alarmantemente caducas.
- Las ilustraciones resultan bastante pobres, sobre todo para quienes nos estamos iniciando con resonadores que superan 1 Tesla.
- No se ha uniformizado la redacción de los múltiples colegas que trabajaron en el tratado, por lo que la lectura resulta poco fluida.
- Se ha incidido en capítulos en los que no se debería (un tomo de tres dedicado a los principios técnico y físicos), en perjuicio de los no más importantes pero mucho más útiles.

Calificación: 1/5

CARDIOIMAGEN

Se ha inagurado recientemente el Curso Virtual de Cardioimágenes 2009, siempre en una de nuestras páginas de cabecera.

De más está decir que el nivel es más que excelente, los ponentes de primera y la modalidad interactiva permite participar a distancia y hasta recibir la acreditación respectiva al final del curso.

Un paso adelante a los interesados en esta área en boga en la actualidad.

Nos vemos en los foros.

http://radiologiavirtual.org/curso_cardio2009/programa/cursocardio_prog.htm

martes, 7 de abril de 2009

PASA CUANDO SUCEDE

El caso del día de hoy es bastante infrecuente, sin embargo, debe ser tenido en cuenta, sobre todo si hay antecedentes familiares o ingesta de determinados fármacos.

Les propongo describir, ubicar y diagnosticar el caso en base a las imágenes proporcionadas. No es difícil, pero tampoco es tan fácil como parece.

Un saludo cordial. Feliz semana santa.

Respuesta: 12 de Mayo del 2009
No es raro que estas mamas, predominantemente grasas, no tengan vestigio de estroma glandular en las mamografías, ya que son mamas de hombre. Este señor ya tenía antecedentes de cáncer testicular, para el cual venía tomando hace algunos meses fármacos antiandrógenos que no supo especificar.
La lesión nodular lobulada de bordes espiculados es lo que parece, y en la ecografía se muestra como una imagen mal definida, hipoecógena, de orientación vertical. El resultado patológico es un carcinoma ductal infiltrante.
Y es que cuando te toca...

domingo, 29 de marzo de 2009

ALGO EN LA VEJIGA

Sin ningún dato relevante en la solicitud, cosa a la que estamos plenamente acostumbrados, llegó este estudio urológico contrastado, del cual represento el hallazgo principal.





Agradezco a los colegas residentes del Hospital Guillermo Almenara. Este caso está aún en discusión y no hay un diagnóstico comprobado. Soluciones a éste caso y al anterior en el próximo post.

Respuesta: 12 de Mayo del 2009
Pues a tener paciencia, que los colegas de Almenara aún no me envían el diagnóstico.
¿Burbujas de aire? ¿Cálculos radiolúcidos? ¿Pared vesical? ¿Artefactos? Estamos a la espera.
Paciencia.

Lexico BIRADS

Saludos a todos.

Uno de nuestros problemas como especialistas en el campo de la imagen, y que muchos colegas nos critican muchas veces con justa razón, es la incoherencia de los informes que redactamos, que muy pocas veces sigue un patrón o esquema con el que la mayoría estemos de acuerdo.

El Breast Imaging Report and Data System fue diseñado, publicado y registrado en 1992 por el American College of Radiology, en un intento por unificar criterios para el informe mamográfico.
La tarjeta-memoria que pongo a su disposición está basada en la edición 2007 y resume la terminología y el esquema que se aplica si nos ajustamos a este método de informe.

Como siempre alojada en 4shared, este archivo de Corel esta sujeto a modificaciones, mejoras y sugerencias. Espero les sea de utilidad.

Hasta pronto.

viernes, 13 de marzo de 2009

IN UTERO

Con el nombre del último disco de Nirvana, allá por el año feliz de 1994, es que les presento estas imágenes de un estudio poco realizado en nuestro medio, y que tuve la oportunidad de presenciar gracias a los colegas de Resocentro.



La tarea consiste en mencionar de qué estudio se trata, y de ser posible, describir los hallazgos y proponer el diagnóstico final.
Un placer publicar casos interesantes, como de costumbre, y hasta pronto.

P.D. Para quienes no lo saben, ésta es la portada del disco. Y es un discazo. Dejen lo que están haciendo y vayan a escucharlo.



Respuesta: 7 de Abril del 2009
La Holoprosencefalia es un término que engloba una serie de anormalidades congénitas que tienen en común defectos de la separación entre ambos hemisferios cerebrales. Los grados más severos implican severo compromiso facial y de las estructuras ventriculares, formando una sola cavidad en forma de herradura con escaso parénquima cerebral (holoprosencefalia alobar o globular). Este caso no es de los más graves. Se aprecia una separación casi normal de los hemisferios cerebrales y ventrículos laterales, pero la formación de la fisura interhemisférica y de la hoz es incompleta, entrando a la tipificación de holoprosencefalia lobar. Es dable, cuando está disponible, recurrir al estudio de resonancia cuando los hallazgos en ultrasonido sugieren un diagnóstico de este tipo.

CRITICA LITERARIA II

Fundamentos de Radiología del Esqueleto
Helms
Marban - 2006 (3ra Ed)

En esta ocasión aprovecho para reseñar un librito que me ha venido acompañando algunos kilómetros de viaje de una sede a otra, mientras revisaba algunas nociones de resonancia.

Conocido en el mundillo de la radiología internacional como "el librito rosado" (las nuevas ediciones ya no son de este color), la obra de Clyde Helms, excelente maestro y radiólogo, a decir de sus contemporáneos, ha ido ganando adeptos por cuanto presenta temas de relevancia desde una perspectiva lúdica y docente. En términos más criollos, el hombre te da pepa tras pepa en esta obra que no pretende ser el tratado definitivo en la materia, pero sí sirve para adentrarse en temas tan espinosos como la resonancia de hombro y, lo que es más importante, fijar conocimientos como quien no quiere la cosa. Recomendado tanto para el bisoño R1 como para el más leído de los asistentes. Lectura ligera, amena y sobre todo, útil.
A favor:
- Temas relevantes, puntos clave a granel.
- Lectura fácil y entretenida.
- La "Edición del Residente" que reduce tamaño y precio, permitiendo leer durante las horas muertas y guardar el libro en el bolsillo.
En contra:
- La traducción al español tiene algunos errores importantes. Por el mismo motivo, se han perdido muchas de las nemotecnias que el maestro Helms puso en su libro.
- Podemos llegar a creer que basta con leer esto para informar y discutir con los mayores. Sólo es un texto introductorio.
Calificación: 4/5